Carlos Sánchez: Personalidad, Hábito y Felicidad para ser Árbitro Capitalino

Jun 25, 2024

Desde que el fútbol es fútbol, el árbitro siempre ha estado en el ojo del huracán, de la polémica no buscada. De su mirada, habilidad y decisión siempre falible esta la resolución de una jugada, de un resultado, de un partido, de un torneo que jamás dejará satisfecho a todos los parciales de los clubes de cualquier nivel o categoría. Ser árbitro no es cualquier cosa, no es para todo aquel que huya de la responsabilidad. Para dirigir en un rectángulo hay que tener carácter, templanza, vigor, energía, conocimiento para no caer en la dualidad de querer quedar bien haciéndolo todo mal. Es una profesión tan gratificante como demandante.

 

Tener discernimiento de lo que significa esta carrera está bien representado en la figura de Carlos Eduardo Sánchez Monserrate, árbitro asistente capitalino y odontólogo profesional, con quien repasamos conceptos básicos, claros y hasta desconocidos de lo que implica ejercer la autoridad en el fútbol como habito de vida.

 

-Para quien aún pueda desconocerlo, ¿Qué es un árbitro?

R: Un árbitro es una persona que debe tomar una decisión en un momento determinado. En el fútbol ese tiempo es una fracción de segundos del que depende la acción de una jugada o la definición de un partido. Él representa la justicia, la equidad y la aplicación del entendimiento con las diecisiete reglas de juego.

 

-¿Y que es un árbitro asistente?, ¿Cuál es su función en un partido?

R:En todas las divisiones o categorías existen árbitros que hacen posible un partido de fútbol. Esta el principal dentro de la cancha y otros que lo asisten o apoyan en jugadas precisas como la de fuera de lugar, una falta dentro del área o una situación indebida. Esta figura está contemplada en las Reglas de Juego que son revisadas anualmente.

 

-¿Cuándo aparece el árbitro y el Sistema VAR?

R:Desde 2010 la FIFA comenzó a ser pruebas del Sistema de Arbitraje por Video. En 2016 fue implementado en las competiciones europeas hasta que se institucionalizó su uso en las Reglas de Juego 2018 con la aparición de los árbitros asistentes en video para aplicarse finalmente desde la Copa del Mundo Rusia 2018. Con esta herramienta se verifica fuera de la cancha acciones de gol, penales o expulsiones.

 

-Eso se aplica en el fútbol profesional ¿Y en el amateur?

R:Actualmente hay un protocolo que se está aplicando a nivel aficionado en ciertas regiones del mundo para aplicar un sistema de arbitraje que dependa poco de la tecnología que muchos países no disponen. En FIFA dicen que el futbol debe ser para todos, por esta razón las reglas son revisadas o mejoradas todos los años.

 

-¿Cómo planifica un árbitro el partido que le toca administrar, dirigir?

R:Cuando se le asigna un partido a un árbitro la planificación comienza desde días antes. En mi caso la preparación arranca 48 horas antes arreglando mi bolso con la vestimenta, el calzado que vamos a usar, el reloj, el silbato, las banderillas, las tarjetas (roja y amarilla), papel, lápiz, protector solar, hidratación, merienda.

 

-¿Esa preparación va de lo interno a lo externo?

R: La logística implica que llegar a tiempo para realizar tu trabajo: Saber dónde será el partido, el medio de transporte que te llevará al lugar…conocer la liga, el campeonato, los equipos que estarán en la cancha te ayudaran a prepararte mejor. Lo ideal siempre será llegar de 1 hora a 30 minutos antes del compromiso que te toque.

 

-¿Para el árbitro el partido inicia horas antes del comienzo?

R:Debes planificar todo lo que será tu día para cumplir tu trabajo de la mejor forma posible…eso va de la alimentación que ingieras la noche anterior, el descanso que debes hacer para estar listo la mañana siguiente, comer bien y disponer del tiempo suficiente para llegar sin demoras, ni preocupaciones al sitio donde vas a dirigir, son rutinas que se vuelven hábitos que ayudan significativamente en la carrera.

 

 –¿El árbitro debe conocer los rivales que vera en la cancha?

R:Generalmente los partidos que te asignan en la mayoría de los casos conocidos porque previamente ya te ha tocado dirigirlos en años o competencias anteriores. Ese conocimiento previo de clubes, jugadores, categorías, estadios, dirección, acceso y traslado complementan ese trabajo previo que realizas días antes del compromiso.

 

-¿Y qué pasa en el caso contrario: cuando no conoces rivales o equipos?

R:Aunque no es lo usual esto suele suceder en algunas competiciones especiales como torneos nacionales. En esos casos particulares se establece comunicación previa con los árbitros de los otros estados que te brindan información, datos o estadísticas pertinentes para realizar el mejor trabajo posible durante los partidos. También puede suceder al contrario…que te preguntan a ti los mismos tópicos.

 

 –¿Qué virtud debe predominar en el árbitro de fútbol?

R:Considero que el más importante debe ser la personalidad. Debes saber quién eres, reforzar tus virtudes, corregir las fallas, saber dónde está parado, conocerse bien uno mismo porque de allí viene el respeto de los demás. Lo que hagas será el reflejo que mostraras a los que están a tu alrededor en la cancha como en la vida.

 

¿Cómo se logra al cumplir estos preceptos?

R:Cuando te conoces y sabes a dónde quieres llegar los objetivos se cumplen porque independientemente de los demás. El esfuerzo que haces, la preparación que realizas, el entrenamiento que ejecutas, la responsabilidad que asumes antes, durante y después de los partidos determinan tu desarrollo más allá de los resultados.

 

-¿Se puede considerar que el arbitraje es un sacerdocio?

R:Ser árbitro es un compromiso más que un sacerdocio, es una exposición que debe ser controlada. En el pasado los árbitros no eran de tener contacto con otras personas ajenas a su figura como periodistas, jugadores, gerentes, ni redes sociales como las que existen en la actualidad. Lo importante es tener el libre albedrío para saber quién eres, la institución que representas y la labor que realizas estando uniformado o no.

 

-¿Entonces el arbitraje no es para todo el mundo?

R:Dios nos da talentos que descubrimos tarde o temprano. A quienes se le hace fácil una habilidad desde niño y hay otros que la van descubriendo con el tiempo, con los años…quien le gusta esta carrera aprende de la experiencia si verdaderamente esto es lo que le gusta, si te da felicidad esta responsabilidad, que la ejerza con gusto.

 

-¿Es feliz siendo árbitro de fútbol?

R:La felicidad es individual hasta que repercute en los demás…soy feliz siendo árbitro, disfruto el proceso para serlo, buscando cada día ser mejor como persona.

 

-¿Cómo visualiza el arbitraje capitalino actualmente?

R:En estos días le comente al Sr. Elio Quintal los cambios visibles y reales que se están haciendo institucionalmente para contar con las mejores herramientas para hacer su trabajo desde la preparación, la capacitación y el suministro de materia prima como los uniformes para estimular la integración y compromiso de los árbitros.

 

R:¿Qué más faltaría por hacer para mejorar la profesión?

R:Es positiva la labor que está realizando la Asociación de Fútbol del Distrito Capital y la Comisión de Árbitros para dignificar la figura del árbitro. Es vital seguir adelante para mejorar el trabajo estratégico, educativo y comunicacional para que se eleve aún más los estándares de calidad de nuestros colegas. Se lo merecen.