Anthony Ortiz: Árbitro Asistente Capitalino que cree en la perseverancia y la justicia

Jun 24, 2024

Desde tiempos inmemoriales se ha definido al Derecho como el sistema que establece normas o leyes que guían la conducta de individuos y entidades para que prevalezca el orden, la equidad y la justicia en la sociedad. Nadie está exento de ella porque define derechos, deberes y la forma de resolver nuestros conflictos.

Esta milenaria ciencia define la labor del árbitro como aquella persona facultada para mediar o dirimir disputas bajo el apoyo de las leyes. En el fútbol es la autoridad
suprema responsable en hacer respetar las 17 reglas establecidas, decide en tiempo real jugadas de apreciación y poner el orden en el campo de juego, funciones que
parecieran ser sencillas a simple letra pero que implican preparación y disciplina.

Alguien que puede hablar del derecho y del futbol con la pasión que lo ha impulsado a hacer importantes sacrificios en el plano personal es con Anthony Ortiz Álvarez,
árbitro asistente que llegó al mundo rodeado del inmenso Mar Caribe pero que hizo del Distrito Capital su hogar para aprender, crecer y desarrollarse individualmente con el apoyo de personas puntuales que le han abierto las puertas.

¿Cuál es su nombre, apellido y lugar de nacimiento?

“Mi nombre es Anthony Ortiz Álvarez, nací en la isla de Margarita, específicamente en la capital La Asunción, el 2 de mayo de 1997. Tengo 27 años. Mi infancia fue tranquila
porque vivía en mi casa de lunes a viernes y luego me iba donde mi abuela los fines de semana. Allá todo es sosegado y sin sobresaltos en comparación a otros lugares”

¿Cómo margariteño los deportes al aire libre fue algo normal?

“Siempre me gusto hacer deportes en la escuela o en el liceo. Practique baloncesto que es una de las disciplinas predominantes en Nueva Esparta (hogar de Guaiqueríes) así como el beisbol donde estuve con un equipo de la zona desde los 6 hasta los 17 años. No jugué el futbol profesional sino amateur en caimaneras con mis amigos. Soy una persona que me gusta ver el deporte desde otra perspectiva”

¿Qué profesión tiene antes de su llegada al fútbol?

“Soy abogado egresado de la Universidad de Margarita. De todas las ramas del derecho la que más me gusta es la penal hasta tal punto que me destacaba cuando veía las materias en las aulas de clases. Termine la carrera en 2019 pero a causa de la pandemia finalmente me gradué y recibí el título correspondiente en 2021”

¿Hasta qué punto la pandemia te permitió ejercer la abogacía?

“Mientras esperaba el título de la universidad, en 2020 había comenzado a laborar con una tía que es abogado pero en el área mercantil. En ese momento fue cómodo para mí para trabajar porque la isla estaba paralizada por la pandemia, monetariamente estaba siendo factible y era sencillo para aprender. A pesar de la situación me fue bien hasta que me toco venirme a la capital de la república”

¿Cómo llegas al arbitraje profesional?

“Empecé gracias a Alejandro Velásquez (árbitro capitalino). En principio yo veía con él algunas materias en clases aunque no nos conocíamos. Un día estaba viendo
televisión cuando lo veo y me decía que yo estudio con ese chamo (risas). Al coincidir en clases le pregunto sobre el arbitraje y él me explicó todo sobre la profesión, me motivo a que fuera a los entrenamientos para que viera lo duros y exigentes que eran”

¿Qué vio de esa primera practica a los árbitros de fútbol?

“Los entrenamientos para árbitros son tan exigentes como los de los atletas profesionales. Yo hacía deportes pero nunca con el nivel que se les exige a ellos. Pero me sentí bien, me fue gustando y empecé como árbitro en 2017. Luego comencé a estudiar las reglas del fútbol porque lo único que conocía era lo adquirido como jugador. Poco a poco fui aprendiendo todas las cosas que engloba el arbitraje”

¿El gustarle el arbitraje implicó tomar decisiones importantes?

“Por recomendación del propio Alejandro (Velásquez) me vine hasta Caracas para presentar las Pruebas Nacionales para Árbitros que se realizan varias veces al año. La transición que él estaba pasando al cambiarse de Asociación de Fútbol del estado Nueva Esparta a la del Distrito Capital la asumí para mí porque eso significaba salir de mi zona de confort para desarrollarme en una carrera demandante en el deporte”

¿Cómo asumieron esa decisión en casa dada su familiaridad?

“Al regresar a la isla le comente mi decisión a mi mama que al principio dudo de mi decisión pero luego me dio su respaldo incondicional al ver los pros y los contra. Ella
habló con una tía que me abrió las puertas de su casa en San Antonio de Los Altos (estado Miranda) y en septiembre de 2022 me vine definitivamente a la capital con apenas 30 dólares en el bolsillo. Ya aquí hice el cambio oficial de asociación”

¿Fue sencillo o complicado el cambio de asociación?

“Fue duro y fue un choque para mucha gente. Muchos esperaban que Alejandro Velásquez diera el salto por su desarrollo profesional en la isla pero nadie pensó que
yo también me fuera. Con el tiempo entendieron la situación como un avance natural por mi juventud. En Distrito Capital la Comisión de Árbitros me recibió muy bien”

¿Recuerda usted cuales fueron sus primeros partidos como árbitro?

“A nivel amateur comencé en los choques internos en la Universidad de Margarita, pero a nivel profesional mi primer partido fue en 2020 en un partido de la Segunda
División entre Minerven y Chicó de Guayana en (CTE) Cachamay antes de la pandemia. En 2021 me llamaron nuevamente y este año debute en Copa Venezuela 2024 en las primeras dos jornadas disputadas en el Estadio Olimpico de la UCV”.

Recientemente fue llamado e hizo su estreno en la Copa Venezuela 2024

“Como árbitro asistente estuve en las dos primeras fechas de la competición. Estuve en la Jornada 1 con Alejandro Velásquez, Leinny Rodríguez y Joseth Aguilar en el duelo entre Deportivo La Guaira y Aragua FC. Posteriormente acompañe a Aarón Sánchez, Michael Figueroa, y otra vez con Joseth Aguilar en el compromiso de la segunda jornada entre Caracas FC vs Metropolitanos FC en el Estadio Olimpico”

¿Cómo son los nervios para un árbitro que está en las bandas de la cancha?

“Son iguales como el tiene el colega que está en la cancha: muchos nervios, muchas expectativas porque estás entrando en un terreno desconocido donde no sabías que ibas a llegar. En mi caso venia de ver un fútbol más tranquilo, leve en el amateur en comparación a la alta intensidad que se vive en el profesional que representó un impacto para mí. Pese a los errores pude salir adelante en el debut profesional”

¿Qué cosas del derecho ha podido aplicar en el arbitraje y viceversa?

“El primer paso en el derecho es hacer justicia, que, según su rango o especialización la puedes hacer cumplir como juez, como fiscal. En el arbitraje todo se basa en las diecisiete reglas de futbol, en interpretarlas de la mejor manera y hacerlas cumplir. El reglamento pudiera tener partes que son ambiguas que dejan todo a criterio del árbitro que a veces se tiende a culpabilizar como que no está apegado a lo establecido”

¿Qué determina un árbitro para tomar sus decisiones?

“El árbitro no está sujetado a lo literal, él esta sujetado al sentido común del fútbol porque a veces maneja una situación que está establecido netamente en el reglamento pero debe cuidar al fútbol, cuidar el espectáculo, cuidar a los jugadores… si él es literal, sobretodo en el futbol sudamericano, dañaría el juego, por esa razón se debe pensar con la cabeza fría para aplicar justicia en situaciones pequeñas.”

¿Cómo hace entonces para cumplir con su labor?

“En el fútbol hay que aplicar la justicia con serenidad mientras que en el derecho aplicas la justicia con una finalidad que es que el infractor pague por lo que hizo. Lógicamente en la primera no se ve de esa manera, pero el infractor no puede quedar impune. Esa es la semejanza que vemos en ambas profesiones.»

¿Cómo hace entonces para cumplir con su labor?

“En el fútbol hay que aplicar la justicia con serenidad mientras que en el derecho aplicas la justicia con la finalidad de que el infractor pague por lo que hizo. Lógicamente en la primera no se ve de esa manera, pero el infractor no puede quedar impune. Esa es la semejanza que vemos en ambas profesiones y me encanta”

¿Qué condiciones debe tener un árbitro profesional?

“Lo principal es tener condiciones físicas. El árbitro debe estar bien para que el cansancio no lo afecte porque si se le nubla la mente podría tomar decisiones erróneas. También  debe entrenar la mente…cuando se trabaja con niños debemos pacientes, aplicar cierta psicología con ellos para hacerles entender que sus acciones pudieran ser castigadas, es por eso que la preparación debe ser integral. A nivel juvenil o profesional debes actuar con serenidad para resolver situaciones”

¿Cómo se prepara para cumplir con sus responsabilidades?

“Mi rutina se basa en lo que tenemos dentro de la Comisión de Árbitros: entrenamientos martes y jueves, clases teóricas los miércoles, los lunes lo tomamos para descansar de las actividades del fin de semana, los viernes un entrenamiento de descarga para afrontar los compromisos de sábados y domingos”

¿En quién piensa cuando ve todo lo que ha logrado en el camino?

“En mi mama, porque nunca me ha dejado de apoyar, incluso cuando me mude de la isla a Caracas con poca experiencia laboral, siguiendo mis sueños aún con la pandemia complicándolo todo. Cuando las cosas mejoraron y veo todo lo que he hecho ella ha estado siempre a mi lado. También un amigo de la vida (Luis) que ha estado conmigo recordándome siempre que estoy donde yo quería estar”

¿Cómo valora el apoyo dado por Alejandro Velásquez?

“Ha sido un gran amigo. Todo lo que he aprendido del arbitraje es gracias a él desde el primer día y su apoyo ha sido determinante. Él trabajó mucho para llegar al lugar donde esta y justificar con creces las oportunidades brindadas. Con Alejandro debute en Segunda División, debute en Copa Venezuela, ojala que también pase en la Primera División. Estoy orgulloso de él y sabe que puede contar conmigo siempre.”

¿Esta en sus planes retomar el derecho junto al arbitraje?

“De inmediato como estoy obteniendo los frutos de mi decisión de venirme a la capital por el arbitraje no quiero salirme de este enfoque personal. Cuando haya esa estabilidad profesional de estar en la Primera División si podría pensar en retomar el derecho porque me gusta y Caracas se presta para darle tiempo como dedicación”

¿Cómo se perfila en el futuro como profesional del futbol?

“Quiero ser árbitro de Primera División, establecerme en ese nivel del futbol venezolano y lógicamente si logro entrar en un proyecto internacional tomarlo con la mayor responsabilidad posible. Esas serias mis metas a corto plazo”

¿Cómo le gustaría que amigos y compañeros lo recuerden en la vida?

“Como alguien que nunca se rindió y consiguió lo que vino a buscar. Ha sido duro el camino, nada fácil pero he sido firme con lo que he querido y lo estamos logrando”

¿Qué opina de la labor que está cumpliendo la Asociación del Distrito Capital?

“Excelente, considero que la Asociación de Futbol y Comisión de Árbitros son las mejores del país. Está haciendo las cosas bien, se esfuerzan todo el tiempo en mejorar como instituciones. Nosotros con nuestro trabajo tratamos de representarlos de la mejor manera posible para que su nivel de excelencia sea grande”